
¡Hola multicubano!
¿Sabías que existen más de 300 lenguajes de señas diferentes en todo el mundo? Su historia es más antigua que el Morro; y de hecho, han sido y siguen siendo empleadas por comunidades de oyentes.
La definición del lenguaje de señas es muy amplia y puede presentar variaciones de acuerdo con el profesional que se le consulte, pero, para entenderla en buen cubano, se podría resumir en “una lengua como cualquier otra, pues cumple con todas las leyes lingüísticas”, según Cultura Sorda.
En la mayoría de los casos, quienes la utilizan como lengua principal, son aquellas personas que pueden tener dificultades para escuchar, hablar, o, por motivos de una discapacidad, sus oídos no recepcionan ningún sonido.
Al no poder aplicar este sentido, transforman las palabras en gestos/señas, de esa manera, se comunican inmediatamente, basándose en movimientos y expresiones a través de las manos, los ojos, el rostro, la boca y el cuerpo.
Según la Federación Mundial de Sordos, en el mundo hay más de 70 millones de personas sordas, pero, si a esa cifra le sumas todas aquellas que tienen dificultades auditivas, el número supera los 360 millones. Lo que nos permiten entender que casi el 5% de la población mundial utiliza el lenguaje de señas para comunicarse.


¿Sabías que además, la lista de mitos, que aparecen sobre las características del lenguaje de señas, es enorme? Algunos de los que se establecieron con mayor potencia alrededor del mundo son los siguientes:
- Es un lenguaje exclusivo para las personas que no pueden escuchar (ni hablar).
- El lenguaje de señas es universal, es decir, las señas se expresan de la misma manera en todo el mundo.
- Se requieren años de estudio para poder aprender a dialogar con movimientos de manos.
- Estudiar el lenguaje de señas es innecesario porque, a pesar de que no puedan escuchar el sonido de las palabras, muchas personas con pérdida de audición, aprendieron a leer los labios.
No obstante, incorporar el lenguaje de señas a todos los ámbitos sociales es un derecho para las personas que tienen dificultades o discapacidades auditivas, y tiene muchísimos puntos a favor:
- Evita confusiones a la hora de querer dialogar con una persona sorda.
- Es muy importante saber comunicarse a la perfección ante una emergencia.
- Logra una inclusión absoluta de las personas sordas en el ámbito académico y también en el laboral.
Cada 23 de septiembre se celebra el Día Internacional de las Lenguas de Señas, desde 1951 cuando se estableció la Federación Mundial de Sordos.
La misma tiene como uno de sus principales objetivos, proteger la identidad lingüística y la diversidad cultural de todas las personas sordas y otros usuarios de la lengua de signos; velando, a su vez, por el cumplimiento de los Derechos Humanos.
Y bien Multicubano, esto ha sido todo por hoy. Déjame saber qué te pareció el artículo y si estás familiarizado/a de alguna manera con el lenguaje de señas. Como siempre te leo en los comentarios.
4 Comentarios al Artículo:
Día Internacional de las Lenguas de Señas
👍👏👌🙏
❤️❤️❤️
Un artículo muy sensible
Gracias Daily ❤️
Dejar mi comentario