Cuba: Entre la Brujería y la Santería

Autor: Mar Santiesteban

¡Hola Multicubano!

‘Los cubanos son brujeros’… ¿Tú haces brujería?… ¿Cuál es tu santo?… ¿Qué religión practicas?

Si eres cuban@, vives fuera de Cuba o simplemente te pones a socializar con extranjeros, me atrevo a decir que en algún punto de la conversación el tema saldrá a relucir…

Hace par de semanas invité a unas amigas del trabajo por primera vez a mi apartamento. Mientras soltaba los ‘chécheres’ y me cambiaba los zapatos, no pude evitar ver sus caras intrigosas hacia mi pequeño altar.

Una velita, la estatuilla de la virgen de La Caridad del Cobre, fotos, amuletos, resguardos y algún que otro objeto preciado para mí… ¿Practicas la brujería? –preguntaron con sorpresa-.

En aquel instante, me costó encontrar las palabras exactas para explicarles que para nosotros los cubanos, esa ‘brujería’ no tiene connotaciones negativas; y que esos rituales u ofrendas nos brindan paz y conexión espiritual.

En Cuba, la fe en los orishas, se suele manifestar en los rituales cotidianos de la gente: guayabas en las esquinas para que Elegguá abra los caminos; calabazas ofrendadas al río para Ochún; racimos de plátanos junto a una palma para la protección de Changó… por solo mencionar algunos.

Los orishas en Cuba son deidades o entidades espirituales veneradas en la religión afrocubana conocida como Santería o Regla de Ocha.

Para tantos de nosotros los santos resuelven más problemas que médicos o abogados. Son entidades divinas siempre presentes, a las que se puede recurrir incluso sin practicar una religión en específico.

Y aunque para la mayoría de los cubanos la presencia de los orishas pareciera ancestral, la verdad es que dichas creencias llegaron a Cuba durante el contrabando de esclavos en el siglo XIX.

En los ingenios azucareros, donde esos esclavos trabajaban y practicaban sus rituales, se fusionaron las cuatro principales religiones africanas: Yoruba, Arará, Abakuá y Congo.

Estas prácticas chocaron con las creencias católicas impuestas por los españoles, lo que llevó a los esclavos a venerar a sus deidades en secreto, asociándolas con santos católicos.

Así nació la Santería, una fusión de culturas y tradiciones, que se materializa en las ‘casas templo’ donde los santos habitan y se erigen imponentes altares.

La Santería une el culto a los orishas, a Ifá y la iconografía católica, otorgando a cada deidad su propia historia, colores, armas y dominio sobre las fuerzas de la naturaleza.

Cuba respira una mezcla de religiones donde predomina la Santería y el catolicismo.

Como decimos popularmente, multicuban@, «aquí el que no tiene de congo, tiene de carabalí«. Me atrevería a decir que más de un 50 por ciento de la isla cree en estos santos y en diversos momentos han acudido a ellos para buscar paz o protección.

Es tanta la devoción que existe alrededor de los orishas que cada enero, creyentes o no, esperan la Letra del año, confeccionada por sacerdotes afrocubanos, quienes predicen situaciones y signos que regirán en los siguientes doce meses, no solo para Cuba, sino también para el resto del mundo.

Volviendo al pollo del arroz con pollo, ¿para nosotros esto es brujería? Déjame decirte que no. Para muchos cubanos, las ofrendas y sacrificios de animales no representan un acto satánico, sino un medio para atraer salud y prosperidad a sus vidas.

A pesar de que las religiones de ascendencia africana que se practican en la isla tienen nombres bastante conocidos, algunas personas utilizan la palabra brujería como un descalificativo o estigma social y en otros casos se refieren al simple hecho de acudir a un guía espiritual.

¿Es buena o mala la brujería? Depende del sentido o las intenciones de la persona que practique. Aunque ten por seguro, que todo lo malo se devuelve, así que te aconsejo solo pedir el bien para ti y los tuyos.

En resumen, mientras que la brujería es un término general relacionado con prácticas mágicas y rituales, la Santería es una religión específica con raíces en las tradiciones africanas y católicas que se practica en Cuba y otras partes del mundo.

Y así poco más o menos le fui explicando a mis amigas aquel día, que por cierto, te cuento que ‘las gringas’ se embullaron después de conocer un poco más sobre las religiones cubanas y ya hasta andaban averiguando cómo hacerse una limpieza…

Ahora te doy la palabra a ti, multicuban@, déjame saber en los comentarios si te identificaste con mi historia y si has tenido debates parecidos con gente de otros andares sobre religión, santería o brujería. Te leo…

¿Por qué multicubano?
¡Ahh, te explico enseguida!

Prestamos múltiples servicios con destino Cuba, y quienes lo utilizan son cubanos esparcidos por diferentes lugares, cubanos en múltiples lugares…
MULTICUBANOS!

¡ ¡ UFF, LO SIENTO ¿ ¿
vuelve a intentarlo
¡ GRACIAS POR ¡ REGISTRARTE
ya formas parte de nuestra Pandilla de amigos
multicubanos
Para continuar debes revisar tu correo y validar tu cuenta
continuar con redes sociales
¡Tú que me lees!
suscríbete
Y forma parte de nuestra
Pandilla de amigos