
¡Hola, Multicubano!
Si le preguntamos a cualquier emigrado cubano si sabe la diferencia entre el envío de cargas y el equipaje no acompañado, quizás pueda dar una respuesta bastante correcta. El problema empieza cuando le preguntas por las condiciones de envío de cada una, en qué se diferencias, y cuáles son los plazos de envío. A eso me dedicaré hoy.
Para empezar, vamos a definir qué es el equipaje no acompañado. Según la Gaceta Oficial de la República de Cuba, el equipaje no acompañado es aquel que un viajero envía por vía marítima o aérea, y que debe llegar en un plazo determinado después de que el remitente haya arribado a Cuba.
Para ser considerado como tal, debe cumplir las siguientes condiciones:
- Debe pertenecer a una persona que realmente haya viajado a Cuba.
- El equipaje tiene que haber sido enviado desde el mismo país de procedencia del pasajero.
- El despacho o envío tiene que haber sido realizado por el mismo pasajero o en su nombre. De esta forma, alguien puede hacernos llegar algo que necesitemos ya estando en Cuba, o alguna compra pendiente.
- Debe estar consignado al propio pasajero, no puede enviarlo a nombre de otra persona.
- Que no hayan transcurrido, desde la fecha de llegada al país del pasajero, más de noventa (90) días si arriba por vía aérea, ni más de ciento veinte (120) días si el arribo es por vía marítima(actualizado por la Resolución adjunta).
- Las normas aclaran que de no cumplirse estos requisitos el equipaje no clasifica entonces como no acompañado. En ese caso la carga recibe el tratamiento de envío postal.
Repito algo muy importante: no pueden enviar equipaje no acompañado quienes no viajen a Cuba de facto.
A tener en cuenta: ese envío se considerará parte del equipaje del viajero, de forma tal que debe cumplir las normas que el equipaje que llegará con él. Eso significa que el monto total que Cuba permite pagar por el equipaje, deberá corresponder a la suma de ambos, el acompañado y el no acompañado.
Más claro: si usted tiene permitido importar 125 kg de bienes considerados equipaje, esa cantidad de kilogramos debe dividirse entre el que entrará con usted y el que usted ha de despachar aparte. Si va a entrar 50 kg (más 25 de maletín de mano, etc), solo podrá enviar como equipaje no acompañado otros 50 kg. De violarse este principio su equipaje no acompañado será considerado carga. El cobro de los derechos de aduna aplicará para ambos de igual manera.
¿Por qué usar entonces el equipaje no acompañado, si es tan complicada la cosa, y no gano nada? Pues sí que ganas. Te pongo un ejemplo: si quieres importar una planta eléctrica, ¿cómo crees que será más barato, por vía aérea o por mar? Por supuesto, el envío marítimo será más barato, además de que está establecido que la tarifa para el equipaje no acompañado es menor que para las cargas, en casi todas las navieras transportadoras.


Sobre el equipaje durante la epidemia
Mucho se ha dicho sobre equipajes durante esta temporada: que no se puede traer más que el equipaje de mano, que no hay equipaje acompañado… muchas “noticias” sobre lo que se puede y lo que no. Ahora te explico:
Si bien es cierto que se ha informado que todos los extranjeros serán ubicados a pasar la cuarentena en hoteles de distinto rango, no se ha dicho por ninguna fuente oficial que se hayan modificado las cantidades de equipaje a importar.
Sí es cierto que se hizo un llamamiento a que se trajera solo el equipaje que pudieran llevar consigo para los hoteles, pero eso no significa que esté prohibido importar la cantidad establecida en la Gaceta Oficial adjunta. Las declaraciones recientes han sido emitidas por el MITRANS y el MINSAP, no por la Aduana General de la República ni por ECASA.
Lo que sí ha explicado ECASA, es que los pasajeros deben viajar con todo su equipaje, pues no se podrá garantizar la entrega de equipaje rezagado.
Eso es por parte de las autoridades de Cuba, que no son obligatorias para las aerolíneas. Quienes hayan viajado, por ejemplo, por JetBlue y por American, sabrá que cada aerolínea tiene sus especificaciones propias, que nada tienen que ver con los límites en Cuba.
Por ejemplo, la aerolínea Viva Aerobus, refirió que el equipaje antes de abordar hacia Cuba podrá incluir solamente un máximo de 10 kg de peso como maleta de mano (en cabina, en una sola pieza y con las dimensiones reglamentadas), y una pieza de equipaje (como máximo de 25 kg, con una medida permitida de 70x40x30 cm).
Si viajas en esas condiciones, ¿cómo lograr entrar a Cuba los restantes 90 kg a los que tendrías derecho? Entonces, ¿no crees que el equipaje no acompañado es ahora más importante que nunca?
Espero que te haya resultado útil. En caso de alguna pregunta, déjame un comentario y te responderé lo antes posible.
Dejar mi comentario