5 Curiosidades cubanas que desconoces

Autor: NIna Fernandez

¡Hola MultiCubano!

“Los cubanos”. Dos palabras que nos unen y nos identifican. Somos esa hermosa amalgama de razas que se conformó desde sus inicios. Criollos que bebimos de la ínsula primera y aún cuando ya no nos encontramos en ella, llevamos consigo nuestro ajiaco, esa sandunga solo nuestra, que nos hace ser tan peculiares.

¿Somos únicos en muchas cosas? Sí, en otras parecidos a los lugares donde nos encontramos. Casi siempre nos aplatanamos, un rasgo que demuestra la adaptabilidad a las circunstancias, impulsándonos siempre a salir adelante. Por eso en nuestro acervo tenemos de todo un poco.

Mucho se ha hablado de nosotros. Vaya, que en bien …. ¡mucho! En mal otro tanto. Pero hemos encontrado los derroteros que nos marcan donde quiera que nos encontremos y que se exclame: ¡Mira aquel es cubano!

¿Pero cómo saber dónde empezamos a calar con nuestra personalidad? Una mirada multicubana nos adelanta 5 curiosidades que desconoces y que nos marcan. Te reconocerás en ellas y sabrás porque la hicimos nuestras.

¡Qué me quiten lo Bailao! Una expresión muy criolla que usamos con el propósito de indicar alguna experiencia vivida (buena o mala) de la cual estás orgulloso. Se usa muchísimo y de seguro también la utilizas en disímiles circunstancias. Podría decirse que es nuestra, pero no. La asimilamos de un famoso tango argentino compuesto en el año 1962 que llevaba igual título y decía en una de sus estrofas:

 […] Qué querés que le haga, hermano, si nací pa’ morir pobre,

con un tango entre los labios y en un tute entreverado.

Juego, canto, bebo, río… y aunque no me quede un cobre,

al sonar la última hora… ¡qué me quiten lo Bailao! […]

Vaya que el argentino que murió con 38 años parecía cubano y por eso el traje nos vino a la medida y aún lo seguimos usando.

No digo yo si con este sensual baile le va a importar que le quiten lo bailao.

  

¡Ricacha! Los marcianos llegaron ya. En eso también fuimos afortunados y vivimos la experiencia única de pensar que los extraterrestres nos visitaron. Como lo leen, un hecho que quedó en la historia y se convirtió en la mayor broma del país que no será superada jamás. El 28 de diciembre de 1955 en lo que hoy es la Ciudad Deportiva amaneció un objeto de 12 metros de diámetro con 4 de alto con una escotilla luminosa. Se movilizó la policía, los bomberos y hasta los tanques de las fuerzas militares. Se decretó estado de alarma. Sin embargo, al acercarse para comenzar el supuesto ataque de la nave y ante la mirada de más 20 000 mil personas, se abrió una puerta y del interior de la nave salieron los artistas Armando Bianchi, Herminia de la Fuente, Marta Véliz, Rogelio Hernández y la vedette Rosita Fornés, al ritmo de la canción: “Los marcianos llegaron ya”. Que si no llegamos nos pasamos. Nada, una broma de los cubanos en el Día de los Inocentes.

El Famoso Cóctel Daiquirí: Muy sabrosa y refrescante bebida, inmortalizada por el novelista americano Ernest Hemingway (compuesta a base de ron, limón, azúcar y hielo frapé). Lo que no sabías es que debe su nombre a una playa ubicada al este de Santiago de Cuba, donde surgió el mundialmente famoso cóctel .

Mujeres Cubanas en la Realeza:  Si del sexo femenino se trata o de enamorar a la realeza ahí estamos. ¿Sabías que tenemos 6 cubanas con títulos nobiliarios? Pues sí, entérate del chisme. La Condesa de Jaruco, Condesa de Merlín, Condesa de Covadonga I y Condesa de Covadonga II, la Duquesa de Campo Florido y Su Alteza Real, María Teresa de Luxemburgo. Hubo reyes que hasta prefirieron abdicar a la corona con tal de tener el amor de una cubana, eso lo hizo Alfonso de Borbón y Battenberg, que por el amor de la cubana Edelmira Sampedro Ocejo renunció a sus derechos dinásticos.

Gaceñiga: Suave y esponjosa preparación que muchos saboreamos tanto en desayunos como en meriendas. Muy dulce como nos gusta a los cubanos. Casi todos pensamos que no es cubana, pero… ¡Ella es criollisima! Solo que su nombre musical se lo debe a una cantante de ópera italiana, Marietta Gazzaniga, que causó furor en 1859. Un fanático panadero hizo esta sabrosa preparación en su honor y el habla popular lo dejó en Gaceñiga. Hay muchas variedades: con pasas, fritas, guayaca o coco. ¿Quieres conocer más sobre este y otros postres cubanos? Entonces dale una miradita  al artículo El dulce que nació en Cuba.

Queremos que siempre estés al alcance tus raíces cubanas y que no las dejes atrás, por eso MutiCuba te los presenta de una manera diferente. ¿Y ustedes conocen otros datos curiosos? Déjame el chisme en los comentarios. ¡Será interesante!

¿Por qué multicubano?
¡Ahh, te explico enseguida!

Prestamos múltiples servicios con destino Cuba, y quienes lo utilizan son cubanos esparcidos por diferentes lugares, cubanos en múltiples lugares…
MULTICUBANOS!

¡ ¡ UFF, LO SIENTO ¿ ¿
vuelve a intentarlo
¡ GRACIAS POR ¡ REGISTRARTE
ya formas parte de nuestra Pandilla de amigos
multicubanos
Para continuar debes revisar tu correo y validar tu cuenta
continuar con redes sociales
¡Tú que me lees!
suscríbete
Y forma parte de nuestra
Pandilla de amigos