
¡Hola Multicubano!
El arbolito está más que listo, la familia ya está avisada, la botellita de sidra pa’ brindar en el refrigerador, el dominó en punta… Todo perfectamente coordinado pal’ ‘fetecún’ de mañana.
La navidad está literalmente al doblar de la esquina y si bien no es una celebración que nació en Cuba, con el paso de los años la hemos incorporado y mezclado con nuestra cultura.
La casa llena y cada uno en su función, los niños correteando, la música ‘a todo meter’ , chicharrones pa’ picar, el puerco asado acompañado de ese suculento congrí con empellitas, yuca con mojo, ensalada y un dulce casero pa´ cerrar la comelata. ¡Ay, los buñuelos de mima!
¿A quién no se le hace agua la boca de solo pensarlo?
El 24 y el 31 en Cuba, más allá de la historia que engloban, son momentos de unión con quienes queremos, de agradecer y de gozadera ¿cómo que no?
Y justo esa esencia nos la llevamos a cualquier rincón del mundo, la tratamos de mantener, de contagiar, de compartir… Ya sea en España, en México, en Canadá o en China, por videollamada o en persona, viene en nuestro chip.


No en todos los lugares de Cuba la Navidad se celebra de la misma forma. En La Habana lo más frecuente son las cenas familiares en la casa. De igual forma, hay familias que deciden celebrarlo fuera de casa y salen a algún restaurante o bar para pasarlo de manera diferente. Otros encargan ofertas gastronómicas a domicilio para evitarse la cocinadera, pero aun así hay tradiciones en Cuba que siguen perdurando.
Ejemplo de ello son el asar un puerco asado y preparar una sabrosa comelata tradicional. La Misa del Gallo, las Parrandas de Remedios y las Charangas de Bejucal han sobrevivido al paso del tiempo. ¿Ah porque creías que eso ya no existía? Todas estas actividades están muy vinculadas a las festividades navideñas ya que se celebran cada 24 de diciembre.
En vísperas de la Navidad, regularmente en La Catedral de La Habana se celebra la Misa del Gallo para recordar el nacimiento del niño Jesús. Se llama así ya que debe comenzar en la medianoche del 24 al 25 de diciembre.
Por su parte, las parrandas de Remedios tuvieron lugar la primera vez en 1820 y hoy día son celebradas por 18 comunidades de la región central de Cuba. Fueron incluso declaradas por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad . ¡Qué cosaaaa!
Mientras que las Charangas de Bejucal surgen de una tradición desde los tiempos de la esclavitud. Se distingue por ser un enfrentamiento amistoso entre dos bandos donde se compite por ver quien es más creativo, el que brinde un mejor espectáculo entre carrozas, desfiles y música, pues gana.
Segura estoy que hay mucho más de donde vino esto, pero ahora me lo vas a contar tú, multicuban@… ¿Qué otra celebración o tradición cubana de fin de año añadirías a la lista? Quedo al pendiente en los comentarios.
9 Comentarios al Artículo:
Navidad a lo cubano
Feliz Navidad y año nuevo para los cubanos y el colectivo de trabajo de multicuba
No conocía sobre las parrandas, gracias por este dato
Feliz Navidad para todos! 🥳
Muchas bendiciones para estas Navidades para su equipo y todos los cubanos por el mundo
Muy bonito e interesante
La navidad es lo mxm y a lo cubano es insuperable
🎂🎊🎇
Muy buena página para la información completa
Feliz navidad y próspero año nuevo para la página de Multi Cuba, por muchos años más haciendo estos bellos artículos
Dejar mi comentario