Para ganar tiempo

Autor: Emily Torres

¡Hola multicubano!

Hoy 19 de octubre se celebra el Día Internacional de la lucha contra el Cáncer de Mama. La Organización Mundial de la Salud escogió la fecha con el objetivo de concientizar sobre la prevención de dicha enfermedad y su temprana detección, pues se estima que cada año se diagnostican más de 2 millones de nuevos casos.

De ahí que 1 de cada 8 mujeres pueda tener este tipo de cáncer a lo largo de su vida. Dichas estadísticas no solo son un sinónimo de alerta, sino que también demuestran cuán importante puede ser la revisión sistemática de los senos en el descubrimiento temprano de anomalías.

Es por eso que en este artículo te explico en qué consiste la enfermedad, cuáles son sus principales síntomas y cómo hacerse un autoexamen mamario en 4 pasos. ¡Quédate hasta el final!

Si no lo sabías, el cáncer de mama es el tumor maligno más común en el mundo, se desarrolla a partir de células mamarias, las cuales pueden propagarse hacia otras partes del cuerpo. Es un tema tan preocupante a nivel global que la propia OMS declaró octubre como el mes para su concientización, conocido también como «el mes rosa».

¿Sabes cuáles son los principales síntomas?

  • Un bulto nuevo en la mama o la axila (debajo del brazo).
  • Aumento del grosor o hinchazón de una parte de la mama.
  • Irritación o hundimientos en la piel de la mama.
  • Enrojecimiento o descamación en la zona del pezón o la mama.
  • Hundimiento del pezón o dolor en esa zona.
  • Secreción del pezón, que no sea leche, incluso de sangre.
  • Cualquier cambio en el tamaño o la forma de la mama.
  • Dolor en cualquier parte de la mama.

Cabe destacar que algunos de estos síntomas pueden estar relacionados también a otros padecimientos.

Sin embargo, en cualquiera de los casos, la revisión sistemática juega un papel crucial y la prevención, por supuesto es el punto de partida.

Por eso, hoy (de acuerdo con La Liga Colombiana Contra el Cáncer) les enseño cómo hacerse un autoexamen mamario en solo 4 pasos:

  • Desvestida hasta la cintura, con los brazos abajo y frente a un espejo, mira tus senos cuidadosamente y observa cambios como abultamiento o durezas, hundimiento o zonas enrojecidas.
  • Ahora, con las manos detrás de la cabeza, identifica si hay hoyuelos, pliegos en la piel o algún cambio en la superficie de las mamas. (Gira el cuerpo suavemente de un lado a otro).
autoexploración
La autoexploración mamaria es el primer paso en la detección de anomalías.
  • Pon las manos en la cadera y haz fuerza con los brazos, llevando los codos y hombros hacia el frente. En esta posición, observa posibles cambios en la piel o desviaciones del pezón.
  • Desde la axila hasta el pezón, palpa cada seno haciendo movimientos circulares para detectar alguna masa o secreción en el pezón.

Si prefieres hacerlo en la ducha, repite los pasos anteriores mientras te bañas, y si por el contrario, prefieres hacerlo acostada:

Recuéstate. Coloca el brazo del seno que te vas a examinar por detrás de tu cabeza e imagina tu mama dividida en cuatro partes. Palpa cada área con movimientos circulares; desde el borde hasta el pezón y repite el ejercicio en el otro seno.

Lo recomendable es hacer dicho procedimiento ocho días después del período menstrual y elegir una fecha fija para realizarlo cada mes.

Entender y luchar contra esta enfermedad implica conocernos, atendernos, examinarnos y recibir apoyo.

Aquellas (y aquellos porque en menor medida también se incluyen hombres) que lo han padecido o aún lo padecen se enfrentan al miedo, a exámenes constantes e incluso operaciones en alguno o ambos senos, que en un mundo donde siguen siendo considerados un símbolo sexual puede afectar o destruir la autoestima.

Parecería que la vida solo tiene que ver con la enfermedad, y no es así. No es un proceso nada sencillo, pero luchar contra el cáncer, aprender a vivir con él y en los casos que sea posible superarlo, al final es sinónimo de esa palabra que tanto me gusta: resiliencia.

Esa capacidad de adaptación y una actitud positiva frente a situaciones traumáticas, en lugar de asumirlo como una derrota, creo que marcan la diferencia.

Multicubano, si estás lidiando con esto o tienes a alguien cercano en una situación similar y necesitan ayuda, recuerda que no estás sol@, desde Multicuba ponemos a tu disposición nuestras consultas de apoyo emocional, pues entendemos que el dolor emocional puede a veces superar al físico.

No olvides que en estos casos, ganar tiempo también depende de ti. Déjame saber en los comentarios si te fue útil la información de hoy o cualquier experiencia relacionada que quieras compartirnos. Quedo al pendiente de los comentarios.

¿Por qué multicubano?
¡Ahh, te explico enseguida!

Prestamos múltiples servicios con destino Cuba, y quienes lo utilizan son cubanos esparcidos por diferentes lugares, cubanos en múltiples lugares…
MULTICUBANOS!

¡ ¡ UFF, LO SIENTO ¿ ¿
vuelve a intentarlo
¡ GRACIAS POR ¡ REGISTRARTE
ya formas parte de nuestra Pandilla de amigos
multicubanos
Para continuar debes revisar tu correo y validar tu cuenta
continuar con redes sociales
¡Tú que me lees!
suscríbete
Y forma parte de nuestra
Pandilla de amigos